Vol. 8 Núm. 7 – Hospitalizaciones Potencialmente Evitables por Angina (no primaria) sin procedimiento
Las hospitalizaciones evitables son un indicador indirecto de la capacidad de resolución de la Atención Primaria y directo del volumen de actividad hospitalaria potencialmente prevenible mediante cuidados oportunos y efectivos en el primer nivel asistencial. Este Atlas está financiado por la Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC), el Instituto de Salud Carlos III, el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-Instituto de Investigación Sanitaria Aragón y la Fundación IISS.
Vol. 9 Núm. 3 – Variaciones en HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA (HSA)
La hemorragia subaracnoidea representa apenas el 3% de los ictus pero se trata de una de los subtipos más graves. Aunque las tasas aumentan con la edad, como en todos los subtipos de ictus, el 77% de los casos se producen en menores de 65 años. Otra diferencia destacable al resto de subtipos de ictus es que la HSA es más frecuente entre las mujeres (57%).
Vol. 9 Núm. 2 – Variaciones en hemorragia intracerebral (HIC)
La hemorragia intracerebral representa el 12% de los ictus. Las tasas aumentan con la edad y son más frecuentes entre los hombres. Este Atlas está financiado por la Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC), el Instituto de Salud Carlos III, el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-Instituto de Investigación Sanitaria Aragón y la Fundación IISS.
Vol. 9 Núm. 1 – Variaciones en ataque isquémico transitorio (AIT)
El ataque isquémico transitorio representa el 19% de todas las altas por ictus. Las tasas aumentan con la edad y son más frecuentes en hombres. Este Atlas está financiado por la Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC), el Instituto de Salud Carlos III, el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-Instituto de Investigación Sanitaria Aragón y la Fundación IISS.
Vol. 1 Núm. 1 – Cirugía de la Patología degenerativa del raquis
El dolor lumbar crónico es uno de los motivos más frecuentes de discapacidad de las sociedades industriales. Además, genera un alto impacto socioeconómico, creciente debido a la solicitud de cuidados sanitarios por los pacientes, absentismo laboral y a los gastos derivados de las pensiones de incapacidad.
Vol. 1 Núm. 2 – Artroplastia de rodilla
La artroplastia o el reemplazo total o parcial de las partes de la rodilla por una prótesis, se considera la intervención más efectiva para el tratamiento de la artrosis severa de rodilla, ya que reduce el dolor y mejora la capacidad funcional y calidad de vida en los pacientes. Este Atlas está financiado por la Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC), el Instituto de Salud Carlos III, el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-Instituto de Investigación Sanitaria Aragón y la Fundación IISS.
Vol. 1 Núm. 3 – Artroplastia de cadera
La degeneración articular de la cadera está causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias. Este Atlas está financiado por la Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC), el Instituto de Salud Carlos III, el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-Instituto de Investigación Sanitaria Aragón y la Fundación IISS.
Vol. 4 Núm.1- Revascularización en la enfermedad isquémica coronaria
Este Atlas analiza la variación de un indicador compuesto por las admisiones debidas a angina, asma en adultos, insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), deshidratación y complicaciones agudas (a corto plazo) de diabetes, considerándolo un indicador o una medida de la calidad y coordinación de la atención a los pacientes frágiles o con enfermedades crónicas.
Atlas nº9: Atlas de Variaciones en el manejo de la Enfermedad Cerebrovascular Isquémica
En esta edición del Atlas de variaciones en la práctica Médica en el Sistema Nacional de Salud (Atlas VPM-SNS) se estudian las hospitalizaciones por ictus isquémico (IIQ), centrándonos en una descripción de la variaciones por grupos de edad, sexo y temporalidad de cada una de las entidades. Este Atlas está financiado por la Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC), el Instituto de Salud Carlos III, el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-Instituto de Investigación Sanitaria Aragón y la Fundación IISS.

Edificio CIBA
Avda. San Juan Bosco, 13
50009 Zaragoza
976 715 483
atlasvpm.iacs@aragon.es

Atlas VPM dependiente del IACS, es reconocido por el Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales e Igualdad, como Registro de utilidad para el Sistema Nacional de Salud.